Al hablar de BIM es prácticamente imposible no hablar de software. Y la verdad es que, la metodología de Modelado de Información de Construcción es lo que es, gracias a una serie de avances tecnológicos que le dan soporte. Como el mayor poder de las computadoras personales y la creación de software orientado a modelos inteligentes.
Ahora, habiendo dicho esto, permítanme resaltar una frase clave para cualquiera que desea implementar BIM. Recuerden siempre lo siguiente:
Para entenderlo mejor, podríamos decirlo de la siguiente manera: aunque para aplicar correctamente BIM por lo general tendremos que hacer uso de una serie de herramientas de software, estos softwares no son lo mismo que BIM. ¿La razón? Pues porque BIM es una metología y como tal obliga a que se establezcan una serie de protocolos y procesos para implementarla. Por eso no sorprende que muchos sepan utilizar Revit (uno de los mejores software para BIM) y, sin embargo, no tengan idea que cómo aplicar BIM.
Esta es una de las principales causas de los comentarios negativos y detractores de BIM. Como piensan que solo hace falta cambiar de software, no obtienen un verdadero beneficio de la metología. De hecho, en algunos casos, lo que ocurre es que el costo es superior a la forma tradicional.
¿Quieres ir directo al punto?
Revisa nuestro curso de Revit para arquitectura
Ok, ya salimos de eso. Nunca más volveremos a decir que BIM es lo mismo que saber Revit (y otro software). Pero, ahora podríamos preguntarnos: ¿qué características en específico hacen que un software sea adecuado para implementar BIM? Pues hablemos de 4 requerimientos básicos que todo software BIM debe cumplir:
- Los elementos del modelo deben corresponder a componentes de construcción reales.
- Dichos elementos deben contener información que describa su comportamiento
- Los datos del modelo deben ser consistentes y no redundantes
- Los datos deben estar coordinados
Veamos cada uno de estos requisitos más en detalle

Un software no solo debe permitirnos modelar el 3D, sino identificar de forma certera que es lo que estamos modelando. ¿Es una puerta, una ventana, una columna? No basta con la visual, se requiere una jerarquía interna de categorías.

Además de la jerarquía interna de los elementos, dichos elementos deben contener información que nos ayude a describirlos. Parámetros que nos permitan extraer o introducir información para dar soporte a la toma de decisiones y reponder a preguntas relacionadas con las etapas de diseño, construcción y/o operación.

A diferencia de lo que podría ocurrir al usar solo CAD, en BIM los entregables del proyecto no se crean a mano. En lugar de eso, son el resultado de hacer consultas a la misma base de datos. Y esto incluye a los planos finales. Por lo tanto, si el modelo base cambia, todos los planos y tablas dependientes de el también cambian de forma automática. Si eso no ocurre en tu software, probablemente no es BIM.

Finalmente, un software BIM debería permitirte gestionar el modelo en diversas etapas de su ciclo de vida y garantizar que todos los involucrados son tomados en cuenta. De esta forma evitamos silos de trabajo, y fomentamos la colaboración entre diversas disciplinas.